viernes, 23 de diciembre de 2011

Suite francesa... el último suspiro de Iréne Némirovsky



Este verano me regalaron un libro con el título Suite Francesa, de una autora de la que no había oido ni mencionar: Irène Némirovsky (Kiev, 1903-Auschwitz, 1942). El formato del libro (Ediciones Salamandra) es bastante curioso, como podéis ver en la imagen superior, con las esquinas de los cantos ligeramente redondeados. Pero lo sorprendente está en su interior, en lo que nos cuenta...

Comenzaré hablando de la autora, Irène Némirovsky: ver donde nació no proporciona ninguna pista, pero el lugar y fecha de su muerte (Auschwitz, 1942) ya despeja bastantes dudas. Si nos trasladamos a su niñez, con estas palabras de Mario Vargas Llosa nos podemos hacer una idea de lo dura que resultó:
“Irène Némirovsky conoció el mal, es decir, el odio y la estupidez, desde la cuna, a través de su madre, belleza frívola a la que la hija recordaba que los seres humanos envejecen y se afean; por eso la detestó y mantuvo siempre a una distancia profiláctica.”

Nació en Kiev en 1903, en plena Rusia Zarista; gran inconveniente teniendo en cuenta el antisemistismo que contagiaba de forma galopante a esta sociedad  y el origen judío de su familia. Con el triunfo de la revolución bolchevique y la consecuente expropiación de sus tierras, toda la familia tuvo que huir, primero al norte de Europa (Finlandia, Suecia...) y después a Francia. En la capital francesa contrajo matrimonio con el banquero judío Michael Epstein, dando a luz dos hijas: Denise y Elizabeth.

La felicidad no duró mucho, pues con la llegada del nazismo los problemas de antisemitismo comenzaron a causar estragos en la sociedad. Fueron varias las ocasiones en las que Nemirovsky y su marido intentaron sacudirse de encima su origen judío... pero todos los intentos fueron vanos: el gobierno francés rechazó su petición de nacionalización en 1938. En 1939, en otro intento de alejar la losa del judaísmo, ella y toda su familia se convirtieron al catolicismo, pero tampoco sirvió de nada. Víctimas de las leyes antisemitas promulgadas en octubre de 1940 por el gobierno de Vichy, su marido no pudo trabajar más en la banca e Irène no pudo volver a publicar.

En su retiro al pueblo de Issy-l'Évêque, en la región de Borgoña, cuando en toda Francia ondea la sombra de la esvástica, Iréne, a pesar de las dificultades, comienza un proyecto literario de gran envergadura: Suite Francesa. La autora sueña con un libro de mil páginas (mil años pretendía Hitler para su tercer Reich) compuesto como una sinfonía en cinco partes, en función de los ritmos y las tonalidades. Para ello toma como modelo la Quinta Sinfonía de Beethoven. En estas mil páginas pretende contarnos el éxodo del pueblo francés durante la ocupación nazi. Os aseguro que pocas personas en la literatura lo han contado de una manera tan brutal y conmovedora a la vez. Rodeada de ese huracán de miseria y desolación, sufriendo constantes amenazas de presidio, Iréne solo pudo completar dos de las cinco partes de las que en principio pretendía: "Tormenta en junio" y “Dolce”.

La primera de las partes, Tempête en juin ("Tormenta en junio") retrata la huida de los ciudadanos de París en los días inmediatamente anteriores y posteriores a la invasión alemana. Narra así mismo la crueldad de los franceses con sus conciudadanos y el egoísmo y cobardía de los altos cargos abandonando sus puestos y dejando a su suerte a las personas que ya no sabían a quien recurrir para pedir ayuda. La segunda parte, Dolce ("Dulce"), muestra la vida en un pequeño pueblo de provincias al este de la capital, Bussy, en los primeros meses de la ocupación alemana. Volvemos a la crueldad entre los propios habitantes y a las amistades que surgen entre soldados alemanes y mujeres francesas, lo que provocaba no pocos celos y deseos de venganza entre los varones de la localidad. Los alemanes no quedan tan mal parados en esta parte, pues los muestra como personas muy educadas y cálidas en el trato cercano; por otro lado los muestra fríos e impasibles a la hora de cumplir con sus obligaciones... no dudan en fusilar al que se salta las normas.

Como decía anteriormente, Iréne Némirovsky no pudo completar su obra... El 13 de julio de 1942, los gendarmes franceses llaman a la puerta de los Némirovsky. Van a detener a IréneEs enviada a un campo de concentración en Pithiviers, donde la retuvieron durante un día para después terminar en Auschwitz.  Allí es asesinada el 17 de agosto (no está claro si su muerte se produjo por el tifus o en cámara de gas, pero poco importaba pues su vida quedó destrozada cuando la separaron de sus hijas). Tras la marcha de Iréne, su marido Michel Epstein no ha comprendido que el arresto y la deportación significan la muerte. Todos los días aguarda su regreso, y exige que pongan su cubierto en la mesa en cada comida. Más tarde seguirá intentando localizarla sin saber que ya está muerta...

“La respuesta del gobierno de Vichy será el arresto de Michel en octubre de 1942. Lo internarán en el Creusot y luego en Drancy, donde su anotación de registro indica que le confiscaron 8.500 francos. Será a su vez deportado a Auschwitz el 6 de noviembre de 1942, y ejecutado al llegar.” leemos en la introducción de la obra.
No me puedo olvidar de las dos pequeñas, Denise y Elizabeth Epstein; ambas vivieron escondidas durante la guerra y sobrevivieron gracias a una antigua niñera, que las ocultó en establos, conventos, refugios de pastores y casas de amigos. Su abuela materna, se negó a recibir a sus nietas de forma despiadada y cruel: "¡Si se han quedado huérfanas, lárguense a un hospicio!", fue todo lo que las dijo sin llegar a abrir la puerta de su mansión.

Antes de ser deportada al campo de concentración, Némirovsky introdujo el manuscrito de Suite Francesa en una maleta. Mario Vargas Llosa, en su artículo Bajo el oprobio, relata este episodio:
“... las niñas arrastraban una maleta con recuerdos y cosas personales de la madre. Entre ellas había unos cuadernos borroneados con letra menudita, de araña. Ni Denise ni Elizabeth se animaron a leerlos, pensando que ese diario o memoria final de su progenitora, sería demasiado desgarrador para las hijas. Cuando se animaron por fin a hacerlo, 60 años más tarde, descubrieron que era una novela: Suite francesa.”

Manuscrito de Suite Francesa oculto durante 60 años

Lo que más me sorprende de esta obra es que fuese concebida en unas condiciones tan miserables y nefastas, sabiendo (como lo demuestran las cartas personales que aparecen como anexo de este libro) que la muerte rondaba bajo la ventana del escritorio de la autora. Testimonio de este temor queda patente en la primera frase con la que comienza la obra:

“Para levantar un peso tan enorme,
Sísifo, se necesitaría tu coraje.
No me faltan ánimos para la tarea,
mas el objetivo es largo y el tiempo, corto.”


En una carta dirigida a su director literario, Albin Michel, Iréne no deja ninguna duda sobre su certeza de que no sobreviviría a la guerra que los nazis habían declarado a los judíos: “Querido amigo... piense en mí. He escrito mucho. Supongo que serán obras póstumas, pero ayuda a pasar el tiempo”. Toda esta correspondencia, junto con la de su marido, repito,  las podréis leer en los anexos que aparecen al final del libro... os advierto que resulta duro.

Desde el comienzo Iréne ya era consciente de que no podría poner la palabra Fin a su libro y así fue como ocurrió. Me resulta conmovedor empezar una obra sabiendo las circunstancias tan horribles y el final tan trágico, no de la obra sino de su autora. La sensación ha sido semejante a cuando empecé a leer el Diario de Ana Frank, otro libro que me dejó bastante 'tocado'.

Irène Némirovsky fue una mujer especial, fuera de lo común. Por eso os invito a que leais esta impactante novela, plagada de sueños rotos, de almas corrompidas y de aptitudes brutales... pero también conmovedora, tierna, dulce y encantadora.


El matrimonio Epstein_Némirovsky junto a sus hijas

Fuentes:

  • NÉMIROVSKY, Iréne. Suite Francesa. [traducción de José Antonio Soriano Marco]. Barcelona : Salamandra, 2010



martes, 20 de diciembre de 2011

Delacroix... casualmente


Eugène Delacroix. Mujeres de Alger en su aposento, 1834, óleo sobre lienzo, 180 x 229 cm, Musée du Louvre. © 2009 Musée du Louvre / Erich Lessing

Hace unas semanas estuve de visita en Madrid con la intención de visitar la exposición del Hermitage de Moscú que actualmente se puede ver en el Museo del Prado. El caso es que al final me quedé sin exposición, pues la cola de espera era monumental y no nos apetecía pasarnos esperando la mitad del día... ya tendremos ocasión de volver. 

Un poco decepcionados decidimos caminar por el Paseo del Prado (hacía un buen día la verdad) y nos topamos con el edificio del CaixaForum. No conocía este centro y ha primera vista me encantó; sobre todo la fachada con el jardín totalmente vertical (causa una sensación extraña la primera vez que la observas). Indagando un poco más sobre este edificio descubrí que está rehabilitado sobre la antigua central eléctrica del Mediodía, que data de 1900, uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial que persisten en el casco antiguo de Madrid.  Pero aquí no quiero hablar del edificio del CaixaForum; lo que quería comentar es que al final pude disfrutar de una buena ‘ración’ de arte y esto es lo que me gusta de Madrid... si te encuentras una puerta cerrada, no te preocupes, que habrá otra abierta... así que entramos  a disfrutar de los tesoros que escondía este centro cultural.

Como no hay mal que por bien no venga, me perdí la colección del Hermitage, pero descubrí, a cambio, a Delacroix (1798-1863) y tengo que decir que me encantó. La exposición del CaixaForum se trata de la más completa retrospectiva, realizada en casi 50 años, de Eugène Delacroix, dando a conocer una nueva imagen de este maestro, uno de los más representativos del romanticismo francés. La exposición organizada por la Obra Social "la Caixa" y el Museo del Louvre de París reúne más de 130 obras procedentes de colecciones públicas y privadas de Europa y América que permiten reconstruir la evolución del artista desde sus inicios, cuando buscaba la inspiración en creaciones artísticas y textos literarios, hasta la etapa final, marcada por la síntesis del conjunto de su obra.

Si alguno tiene interés en ver esta exposición no hace falta ir a Madrid pues puede vistar la web de CaixaForum y entrar en el Museo virtual. Desde aquí se puede ver la exposición tal y como está distribuida en las distintas salas. Este es uno de los principales motivos de esta entrada: las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para divulgar este tipo de actividades culturales. He comentado el caso de CaixaForum, pero por la web se puede disfrutar de muchos espacios virtuales como este.

Esta es la dirección de la exposición virtual:



Eugène Delacroix. Mujeres de Alger en su aposento, 1834, óleo sobre lienzo, 180 x 229 cm, Musée du Louvre. © 2009 Musée du Louvre / Erich Lessing


Fuentes:

http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id_edicion=6947&id=73598


sábado, 17 de diciembre de 2011

La Televisión quiere sobrevivir












Imagen tomada de PCactual

El último trabajo que he realizado en la asignatura de Información y Sociedad tiene mucho que ver con esta noticia: Parece ser que todo el contenido audiovisual de RTVE.es desde 2008 va  a estar disponible desde el mismo televisor, sin tener que pasar por el ordenador, como era obligatorio hasta ahora.

El programa A la carta va a formar parte de las consolas Xbox 360, Playstation 3 (las más importantes del mercado) y en los televisores de Samsung y Sony (con conexión a Internet claro, que valdrán su buena pasta) y en poco tiempo también los LG.

Una de las conclusiones que sacaba en el trabajo Los nuevos medios de comunicación en la Sociedad de la Información del tema 5 de la asignatura mencionada es que la televisión, si quería sobrevivir como hasta ahora tendría que adaptar su formato a las nuevas necesidades de información de los usuarios. Éstos ya no se conforman con el zapping, son más exigentes en cuanto a cubrir necesidades de información y de ocio. “Se inicia un camino de regreso hacia nuestro lugar natural: la televisión", comenta Ricardo Villa, director de Medios Interactivos de RTVE.

La tecnología que deberá tener el televisor para poder visualizar estos contenidos se denomina Hbb tv (Hybrid Broadcast Broadband TV); lo pongo por si alguno, en su carta a los Reyes Magos,  ha pedido un televisor (a parte de haberse portado muy bien hay que ser muy osado), para que sepan Sus Majestades de Oriente las nuevas siglas que tienen que traer estos aparatos.


Francisco Asensi, director de Estrategia de RTVE.es , comenta que solo dos millones de hogares cuentan con una televisión conectada, a los que habría que sumar otros cuatro millones de espectadores potenciales que tienen una PS3 o una Xbox 360 en el salón.

No deja de ser sugerente el pronóstico de Ricardo Villa: "La televisión va a cambiar radicalmente a partir de 2012" comparando estos cambios con los que sufrió el móvil a la llegada de los SMS y el whatsapp. "El salto será natural; simplemente bastará con pulsar un botón rojo en el mando". Evidentemente la facilidad de uso es uno de los pilares más importantes para que esta tecnología tenga éxito, principalmente entre la población con mayor edad y menos conocimientos en materia de nuevas tecnologías.

En fín, creo que es una buena noticia para todos aquellos que queremos seguir disfruando de la televisión junto a la familia. De otra manera, siguiendo con el formato actual, no creo que la televisión tuviese mucho futuro dentro de las nuevas generaciones de la Sociedad de la Información.



Fuentes:

http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/archivo/RTVE/podra/verse/televisor/elpeputec/20111216elpeputec_5/Tes

viernes, 16 de diciembre de 2011

El retrato de Dorian Gray

















Cubierta de la nueva edición de Harvard University Press

Ahora me entero que una de mis obras favoritas, “El retrato de Dorian Gray”, no es la que realmente escribió Oscar Wilde.  Se trata de un 'Dorian Gray' rebajado por sus editores, Ward, Lock, and Company, de acuerdo con las exigencias de la época (1891). Esta es la parte mala de la historia…

La buena es que Harvard University Press, editorial de la universidad norteamericana, viene al rescate y ha anunciado la edición de la versión original, comentada, contextualizada y lo más importante, sin censura. El escritor David Leavitt dice que "Nicholas Frankel ha hecho un gran servicio a los lectores de Oscar Wilde en la preparación de esta nueva edición de El retrato de Dorian Gray. Su introducción y anotaciones de profundizar nuestra comprensión no sólo de Wilde que el escritor, sino del medio político y sexual en la que vivió y publicó. "

Todos sabemos de las dificultades y penurias por las que tuvo que pasar el dandy irlandés por ser, en palabras de sus detractores, “afrancesado y decadente”, llegando incluso a sentir los fríos barrotes de la cárcel.

Haciendo referencia a la censura que ha estado sufriendo durante 120 años esta magnífica obra, podemos decir que se omitieron los comentarios con contenidos homoeróticos entre Dorian Gray y su retratista, Basil Hallward.

De momento sólo esta disponible en inglés... espero ver pronto la edición en castellano en los escaparates de las librerías de nuestro país.



Fuentes:



jueves, 15 de diciembre de 2011

Newton ve la luz

Portada original del Principia Mathematica
 
“Plato is my friend, Aristotle is my friend, but my greatest friend is truth."
—Sir Isaac Newton
(MS Add.3996, 88r)

Pues haciendo honor a esta frase de Sir Isaac, no hay nada mejor para la verdad de la ciencia que digitalizar los documentos manuscritos realizados por este físico británico (que vivió entre 1642 y 1727); documentos hasta ahora fuertemente custodiados en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge. Pues bien, ya podemos verlos en Internet tras el magnífico trabajo de digitalización de esta universidad, a la que perteneció el famoso científico... Este tipo de noticias son las que me gustan.

En realidad son más de 4000 páginas de las obras más importantes de Newton. Entre la selección de estos escritos se encuentra su magna obra 'Principia Mathemática' (publicada por primera vez en 1687) que contiene anotaciones del propio inventor inglés, lo que no deja de aumentar el interés sobre este trabajo.

La digitalización de las obras de Newton forma parte de un proyecto que consiste en poner los fondos históricos de esta Biblioteca a disposición de todo el mundo. El proyecto de digitalización de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge continuará posteriormente con las obras de otros famosos científicos, caso de Charles Darwin o Ernest Rutherford.

Young Grant, responsable de Digitalización en la Biblioteca, señalaba que son "los documentos más importantes de la historia de la ciencia". "Además de su 'Principia' y sus cuadernos, también hemos incluido su libro de deshechos, un cuaderno muy grande que Newton heredó de su padrastro y está lleno de las notas y cálculos que hizo cuando le obligaron a dejar sus estudios en Cambridge durante la Gran Peste", explica Grant.

La digitalización de estas obras tan importantes suponen un incentivo para acercarse a los autores que las crearon y conocer mejor su obra. Espero que cunda el ejemplo dentro de nuestras fronteras, porque son muchas y de gran importancia las obras que necesitan ver la luz en formato digital para enriquecimiento de nuestra cultura.

Bueno... para finalizar todo aquel que quiera ver esta magnifica obra digitalizada puede hacerlo en la siguiente dirección:


No perdáis la ocasión de ver este trabajo... es realmente magnífico.
Un saludo.

Bienvenidos

El nacimiento de este blog se debe a una circunstancia particular: un trabajo académico de la asignatura Información y Sociedad del curso de Adaptación al Grado en Información y Documentación del Campus Virtual de la Universidad de Extremadura.

En cuanto a la temática del blog, en un principio pensaba en críticas literarias... Pero como ya trabajo en mi otro blog (http://bokdav.blogspot.com/) sobre este tema, creo que intentaré introducir entradas de interés cultural en general y de nuevas tecnologías en particular, ya que la asignatura trata de esto mismo.

A todos los compañeros que me sigan en este nuevo blog, les invito a sumarse al anterior, pues en un futuro seguiré trabajando con ese, ya que dispongo de poco tiempo para actualizarlo y con dos blogs por manterner... sería un desastre.

Para finalizar esta entrada, espero que nuestra relación virtual sea lo más fructífera posible.

Un saludo a todos los compañeros y, lo dicho, os espero igualmente en